Regulación ESG

¿Está tu empresa preparada para transparentar sus riesgos y prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) conforme a los nuevos estándares regulatorios?

Raúl Harvey - Abogado

5/27/20253 min read

a red and white street sign sitting on top of a traffic light
a red and white street sign sitting on top of a traffic light
¿Qué es la regulación ESG y por qué su importancia es creciente?

La regulación sobre criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés: Environmental, Social, and Governance) está marcando un cambio fundamental en cómo las empresas operan y rinden cuentas. En Chile, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha comenzado a implementar normativas que exigen a ciertas entidades reportar de manera obligatoria sus riesgos, políticas y desempeño en estas tres dimensiones. Esta tendencia global busca fomentar la sostenibilidad corporativa, mejorar la transparencia hacia los inversionistas y otros grupos de interés, y asegurar una gestión de riesgos más integral, que vaya más allá de los aspectos puramente financieros.

¿Qué implicancias tiene esta nueva normativa de reporte ESG?

La adopción de estándares de reporte ESG significa que las empresas deberán:

* Identificar y Evaluar Riesgos ESG: Analizar cómo factores ambientales (cambio climático, escasez de recursos), sociales (derechos humanos, relaciones comunitarias, diversidad e inclusión) y de gobernanza (ética empresarial, estructura del directorio, transparencia) impactan o podrían impactar su negocio.

* Implementar Políticas y Prácticas Sostenibles: Desarrollar e integrar estrategias y acciones concretas para gestionar dichos riesgos y mejorar su desempeño en las áreas ESG.

* Medir y Reportar Indicadores Clave: Utilizar métricas estandarizadas para cuantificar su impacto y progreso en temas ambientales (ej. huella de carbono, consumo de agua), sociales (ej. brecha salarial, seguridad laboral) y de gobernanza (ej. independencia del directorio, políticas anticorrupción).

* Aumentar la Transparencia: Divulgar esta información de manera periódica y accesible, permitiendo a inversionistas, clientes, empleados y la sociedad en general tomar decisiones más informadas.

¿A quiénes afecta directamente esta nueva obligación de reporte ESG?

La normativa de la CMF sobre reporte ESG se está implementando de forma gradual. Inicialmente, la obligación de reporte se aplica a:

* Sociedades anónimas abiertas y otros emisores de valores de oferta pública.

* Bancos e instituciones financieras.

* Compañías de seguros y reaseguros.

* Administradoras de fondos.

* Otras entidades fiscalizadas por la CMF.

Se anticipa que, en el futuro, estos requisitos de reporte ESG se extiendan progresivamente a otras empresas, incluyendo grandes empresas no listadas y aquellas con un impacto ambiental o social significativo, o que mantengan relaciones contractuales relevantes con el Estado.

¿Qué tipo de información se deberá incluir en los reportes ESG?

Los reportes ESG deberán cubrir, como mínimo, aspectos tales como:

* Ambientales: Gobernanza de los riesgos y oportunidades climáticas, estrategia frente al cambio climático, métricas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), consumo de energía y agua, gestión de residuos, impacto en la biodiversidad.

* Sociales: Políticas de diversidad e inclusión, equidad de género, brecha salarial, seguridad y salud ocupacional, relaciones con comunidades locales, respeto a los derechos humanos en la cadena de valor.

* Gobernanza: Estructura y composición del directorio, independencia de sus miembros, políticas de ética y cumplimiento, mecanismos de control de riesgos (incluyendo los no financieros), transparencia en remuneraciones de altos ejecutivos.

La CMF ha señalado que se basará en estándares internacionales reconocidos para definir los detalles específicos del reporte.

¿Cómo puede tu empresa prepararse para cumplir con la regulación ESG?

Adaptarse a las exigencias ESG no es solo cumplir una norma, sino una oportunidad para mejorar la resiliencia y el valor a largo plazo del negocio. Considera:

* Diagnóstico Inicial: Evalúa el estado actual de tus políticas y prácticas ESG e identifica las brechas respecto a los nuevos requerimientos y las mejores prácticas.

* Definición de Estrategia ESG: Integra los criterios ESG en la estrategia corporativa, estableciendo objetivos claros y medibles.

* Fortalecimiento del Gobierno Corporativo: Asegura que el directorio y la alta gerencia lideren y supervisen la agenda ESG.

* Implementación de Sistemas de Medición: Establece procesos para recopilar, analizar y verificar la información ESG necesaria para el reporte.

* Capacitación y Sensibilización: Involucra a toda la organización en la importancia de la sostenibilidad y las nuevas obligaciones.

Asesoría experta

En Harvey Abogados, te ofrecemos asesoría especializada para:

* Entender el alcance y las implicancias de la normativa ESG aplicable a tu empresa.

* Adaptar tu estructura de gobierno corporativo y tus políticas internas a las nuevas exigencias.

* Desarrollar marcos de gestión de riesgos ESG.

* Preparar los reportes de sostenibilidad conforme a los estándares requeridos.

La integración de los criterios ESG en la gestión empresarial ya no es una opción, sino un imperativo regulatorio y una demanda creciente del mercado. Anticiparse es clave.